El Caribe Contado por caribeños.
CaribeDocumenta busca convertirse en un epicentro para los cineastas del caribe que nos permita compartir desde nuestras singularidades y perspectivas, forjarnos oportunidades de creación conjunta. Aquí construimos un diálogo renovado para afrontar los desafíos compartidos que enfrenta el cine caribeño.
En los últimos hemos sido testigos de avances significativos en la realización local de cine. Emergen nuevos espacios realizar coproducciones y sinergias que pueden catapultar la proyección de nuestro cine en la región y explorar juntos nuevas fronteras.
Este empeño en reimaginar nuestro entorno desde nuestra propia mirada hunde sus raíces profundamente en los primeros antillanistas: Pedro Henríquez Ureña, Hostos y Martí, quienes a finales del siglo XIX ya subrayaban la importancia de contemplarnos en nuestra propia realidad, de reflexionar sobre nuestra cultura y nuestra extraordinaria capacidad para convivir en paz y armonía en la diversidad que nos caracteriza.Este esfuerzo para repensarnos desde nuestra propia óptica tiene sus raices enterradas de manera profunda en los primeros antillanistas como Pedro Henríquez Ureña, Hostos y Martí que ya escribieron a finales del siglo XIX sobre la importancia de mirarnos en nuestra realidad para pensar nuestra cultura y esa increíble capacidad que siempre hemos mostrado para vivir entre diferentes en paz y armonía.
Este pensamiento, luego retomado en las últimas dos décadas del siglo XX por Bernabé, Chamoiseau, Confiiant, y otros visionarios, dieron voz a un pensamiento regional cada vez más difícil de encorsetar y que hot debemos mostrar con gallardía. Nuestra cultura ha dado frutos sólidos y asombrosos, como ya lo hemos experimentado en la música, la pintura y la literatura y el cine hoy se abre espacio con cada vez más fuerza.
El Caribe es un escenario donde la modernidad, con sus consecuencias tanto positivas como negativas, se manifestó en su máxima expresión. Aquí se establecieron los cimientos para la cultura que hoy exhibimos con fervor en este crisol de lenguas y formas que nos define y da forma.
Somos plenamente consciente de esta potencia y energía para impulsar el cine como reflejo de nuestra manera de narrarnos y comprender el mundo que nos rodea. En el ámbito del audiovisual, a menudo nos han narrado más desde fuera que desde dentro. Aunque no ignoramos las notables obras audiovisuales creadas por nuestros realizadores, estas excepciones no han contrarrestado la visión superficial y sorprendida del observador externo, llevándonos a lugares comunes que limitan la comprensión de lo que observa.
Hoy, con el impulso del cine en nuestra región, nos encontramos en el momento idóneo para forjar un camino hacia adelante. Es el momento de crear los espacios de encuentro y diálogo que nos permitan abrir nuevas vías de difusión y profundizar en las canteras de nuestras historias.
¡Es hora de contar el Caribe desde adentro, de compartirlo con el mundo y de celebrar la riqueza de nuestras voces!
Textos sugeridos
Negritud, Creolidad y Antillanidad
Comentarios
Publicar un comentario